¡Terminamos ya el curso! El último día para poder subir trabajos será el día 8 de Mayo a las 23:59. A ponerse las pilas que ya queda poquito!!!!

sábado, 5 de diciembre de 2009

José María Pemán (Parte II)

¡Saludos! Somos Carlos Carbonell y Jorge Alcina, en esta ocasión nos hemos reunido para llevar a cabo la elaboración de la segunda parte de lo que fue el primer trabajo que hicimos acerca de la obra de uno de los más célebres escritores de la literatura gaditana, a continuación, seguiremos con una nueva etapa en su carrera y repasaremos los aspectos más relevantes de ésta; haciendo hincapié en sus características más significativas. Esperemos que os resulte grato.

Pemán, rector por delegación de la Universidad de Sevilla, de los cursos universitarios para extranjeros, de Cádiz, donde cada verano profesa un cursillo de literatura, con gran asistencia de alumnos de muchos países europeos.

La manifestación literaria más tardía de Pemán fue el teatro. Tenía treinta y cinco años cuando estrenó en el teatro Beatriz, de Madrid, su drama en verso ‘‘El divino impaciente’’, inspirado en la vida de San Francisco Javier y sus misiones en la India, el éxito fue inmenso. Batió todos los récords estadísticos del teatro en aquella época. Cuatro compañías lo pasearon por toda España. La edición, en libro, superó en un año la cifra inusitada de los cien mil ejemplares, y desde entonces no ha dejado de reeditarse. Pronto se estrenó en Buenos Aires por la compañía de Lola Membrives, y enseguida fue llevando a todos los escenarios sudamericanos.
En Dublín se estrenó traducido por Hugo Blacam. Al italiano lo tradujo Giuseppe de Gennaro, y al alemán, Josef Wasserman. En árabe y en chino se hicieron adaptaciones reducidas para uso misionales. ‘‘El divino impaciente’’ obtuvo el premio Espinosa Cortina, que la Real Academia Española otorga cada cinco años a la mejor comedia del quinquenio.

Desde aquel momento la producción escénica de Pemán se va a caracterizar por la variedad total de géneros y estilos que es sello de toda su obra.
A su primer drama siguen ‘‘Cuando las Cortes de Cádiz’’ y ‘‘Cisneros’’, también en verso, de tema histórico. Esta línea será seguida más tarde por ‘‘Por la Virgen Capitana’’ y sobre todo por ‘‘La Santa Virreina’’; otro gran éxito representado en toda América.

Pero antes, Pemán, ha empezado el teatro en prosa y de época actual con el gran éxito de su comedia ‘‘Julieta y Romeo’’, llevado también enseguida a América. ‘‘Noche de levante en calma’’, ‘‘Vendimia’’ y ‘‘Todo el Amor’’ (que obtuvo el premio Pujol de ‘‘Teatro Social’’) son de ambiente andaluz, también en verso.

En prosa escribe ‘‘El testamento de la Mariposa’’, comedia del tipo llamado, teatro de evasión; gran éxito del teatro nacional.
De tema más filosófico y social son ‘‘Almoneda’’, traducido al italiano por Tullio Rispoli; ‘‘Callados como muertos’’, ‘‘En tierra de nadie’’, ‘‘La Verdad’’, ‘‘Lo que debe ser’’, ‘‘Semana de Pasión’’, ‘‘La Casa’’; esta última es uno de los más grandes éxitos de Pemán y, en general, de su época, traducida al portugués y estrenada en el teatro nacional de Lisboa por la actriz Palmyra Bastos.

En el género ‘‘Farsa’’ triunfaron ‘‘El viejo y las niñas’’, ‘‘Los tres etcéteras de dos Simón’’, dada en toda América y traducida al francés por José Brouwers, que la presentará, próximamente, en el teatro arlequín de Bruselas. Esta obra ha sido llevada a la pantalla en coproducción franco-italiana con el título de ‘‘Los tres etcéteras del coronel’’, interpretada por Anita Eckbert y Vittorio de Sica.ç

‘‘La viudita Naviera’’ fue otro éxito de Pemán llevado al cine en España, por al actriz Paquita Rico. ‘‘Cuando las Cortes de Cádiz’’ también fue llevado a las pantallas, con el títulos de ‘‘Lola la piconera’’. Igualmente hay una versión cinematográfica de su novela ‘‘El fantasma y doña Juanita’’.

Otra faceta muy característica del teatro de Pemán ha sido su reelaboración de mitos clásicos. Inició esta línea con ‘‘Antigona’’ siendo la fábula de Sófocles, estrenada en el teatro nacional y traducida por Rispoli al italiano. ‘‘Tyestes’’ está también en esta línea, en la que el gran éxito de Pemán ha sido ‘‘Edipo’’, versión totalmente original del mito que nunca ha dejado de representarse en España y América.

De Shakespeare adaptó libremente en verso: ‘‘Julio César’’ y ‘‘Hamlet’’; el primero fue representado, espectacularmente, en el teatro romano de Mérida.
En las ruinas romanas de Sagunto se representó también, por dos años, con un enorme éxito, su tragedia ‘‘La destrucción de Sagunto’’.

Adaptó también a la escena española ‘‘Los diálogos de Carmelitas’’, de Bernanos; y ‘‘El auto de la compadecida’’, de Ariano Suassuna, en versión completamente nueva que ha traducido el griego Constantinos E. Tsirópulos.

Fue elegido por unanimidad académico de la Real Academia Española de la lengua, en Marzo de 1936. Al ser elegido fue el académico más joven de la corporación, y, acaso después de Menéndez y Pelayo, el elegido, hasta entonces, en edad más temprana en toda la historia de la Academia.
Por dos trienios fue más tarde elegido director de la misma, cargo que abandonó en 1946 voluntariamente para que se reintegrara a la dirección don Ramón Menéndez Pidal, que lo había sido en otra época. También influyó en esa decisión de Pemán su desea de perturbar lo menos posible si intensa labor literaria que crea ordinariamente retirado en su casa de Cádiz o en una finca de campo de Jerez de la Frontera.

José María Pemán es doctor ‘‘honoris causa’’ de la Universidad de Santo Domingo, la universidad decana de Nuevo Mundo; miembro numerario de la ‘‘Hispanic Socièty’’, de Nueva York, y académico correspondiente de las academias de Lisboa, Buenos Aires, Puerto Rico y Cuba.

Además del premio Espinosa Cortina, la máxima recompensa española para obras teatrales, y el premio Mariano de Cavia, el máximo galardón para artículos periodístico; fue galardonado en 1954 con el premio March de literatura. Este es el premio más importante que la fundación cultural Juan March otorga, cada año, a la totalidad de una obra literaria.
El primer año, después de su fundación, fue otorgado a don Ramón Menéndez Pidal, y el segundo lo obtuvo José María Pemán.
No debemos abandonar este ligero resumen de la vida y obra de Josñe María Pemán sin anotar su éxito rotundo y popularísimo en la televisión española: donde, quincenalmente, prologado con unas palabras del autor, presenta su personaje el ‘‘Séneca’’, personificación del humor y del buen humor y el buen sentido andaluz que en una breve comedia comenta la vida con una amable filosofía hecha de libertad y humor. Es muy de anotar cómo después de una larga vida de creación en los más variados géneros literarios, Pemán a sus sesenta y ocho años, ha logrado injertarse con este medio novísimo de comunicación popular, conquistando en él también, como en los géneros clásicos, el número uno de la aceptación y el aplauso de España.

En conjunto, la obra de Pemán se caracteriza por un espléndido equilibrio entre la aprobación popular y la de las minorías cultas. Ausente de partidismos, grupos y parcialidades, Pemán ha creado su obra que actualmente ocupa siete grandes tomos de más de mil quinientas páginas cada uno, en una aportación fecunda y ha obtenido un respeto unánime que otorga a su voz una máxima representación nacional y una proyección de generoso y universal humanismo.

Aquí os dejamos un fragmento de ''Lola la Piconera'' interpretado por Paquita Rico:



En este trabajo no hemos recurrido a ninguna fuente bibliográfica debido a que hemos obtenido la información gracias a una series de contactos cercanos al escritor como es por ejemplo, mi (Jorge Alcina) abuelo, don Antonio Llaves Villanueva, secretario personal y mano derecha durante veinticuatro años.

Muchas gracias por vuestro tiempo gastado en leer nuestro trabajo, esperamos que os haya resultado informativo y que os hayamos acercado un poco más a la cultura gaditana.

Jorge Alcina y Carlos Carbonell.

1 comentario:

  1. Pero, bueno, chicos, qué de cosas sabeis. Lo digo porque como no habeis puesto bibliografía ni fuente alguna, entiendo que todo lo habéis sacado de vuestros amplísimos saberes literarios e ideológicos. Que no vuelva a ocurrir.
    Una última cosa, ¿la foto de la generación del 27 para qué la habéis puesto?, ¿quizás para que veamos a los verdaderos grandes poetas españoles del siglo XX?

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.